Sobre la revista

Enfoque y alcance

La revista de Ingeniería Energética es una publicación en formato electrónico. Tiene además  de ser una revista científica arbitrada tiene como principal objetivo difundir entre los miembros de la comunidad académica y profesional de la ingeniería y las ciencias básicas, los resultados de las investigaciones científicas y tecnológicas que se desarrollan en los campos y las especialidades enfocados en la energía, fundamentalmente: el desarrollo de tecnologías, estudios sobre política y gestión energética, así como, la formación pre y postgraduada de los ingenieros en temas de la energía.

En este sentido la revista persigue apoyar la actualización de investigadores, docentes, personal técnico y estudiantes de ingeniería; propiciar la discusión y análisis científico tanto en el ámbito nacional como internacional y, contribuir al desarrollo científico técnico de nuestro país en el área de conocimiento que se plantea la revista.

En nuestra revista el proceso de revisión de los artículos que se aplica es el sistema de arbitraje abierto para lo cual cuenta con un grupo importante de especialistas de todo el país y de otras instituciones de Latinoamérica, el Caribe y Europa, que permitan asegurar la calidad de los trabajos que se publican, aun cuando los criterios expresados en estos trabajos no son responsabilidad de la revista, sino de los autores, en un proceso de transparencia de la información, para el sector que lo requiere.

En consecuencia, la revista Ingeniería Energética se considera un baluarte de la política científica y técnica de nuestra Universidad, por lo que los artículos publicados en ella se alinean a la mejora continua de los procesos relacionados con el sector energético de la sociedad cubana, y del resto de la comunidad científica internacional.

La Revista de Ingeniería Energética está orientada a la publicación de artículos originales, basados en resultados de investigación y ensayos relacionados con los siguientes tipos de contribución:

  • Editorial: Documento escrito por el editor, un miembro del comité editorial o un investigador invitado sobre orientaciones del contenido temático presente en la revista y un evento o actividad de impacto o relevancia nacional o internacional en la fecha que se publica el número de la revista.
  • Artículos originales de investigación científica y tecnológica: Son documentos que presentan, de manera detallada, los resultados originales de proyectos terminados de investigación. La organización utilizada contendrá de manera general las siguientes secciones: Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión. Las conclusiones deben incluirse en la discusión.
  • Artículos de innovación tecnológica: Son documentos que describen una innovación tecnológica, una nueva tecnología o el mejoramiento de un producto o de una tecnología. Estos documentos deben presentarse de manera que se describa adecuadamente la innovación tecnológica, con los esquemas y procedimientos organizados de manera que pueda ser reproducida la innovación tecnológica descrita. Se recomienda que sean mencionadas las aplicaciones y validación de la innovación tecnológica.
  • Artículos de reflexión: Son documentos que presentan resultados de investigación terminada desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico, recurriendo a fuentes originales. Estos documentos pueden presentar el desarrollo de un nuevo método, una aplicación novedosa de un método conocido, una mejor explicación de un fenómeno, una proposición novedosa de interés educacional o una discusión sobre problemas sociales asociado a las ciencias técnicas. Está compuesto de 3 partes:
    Introducción: compuesta por la temática general en la cual se da a conocer el tema u objeto de estudio, las posiciones alternas o puntos de vista más comunes o de mayor relevancia sobre el tema, así como de la posición del autor o apuesta del escritor con relación al tema y en este apartado anuncia los objetivos puntuales que desarrollará en el texto.
    Reflexión: en esta parte  se  proyectan  todas  las  ideas,  argumentos  y  reflexiones  de  forma coherente. Es usual recurrir a subtítulos para conseguir una adecuada claridad argumentativa y secuenciar correctamente el propósito persuasivo del autor.
    Conclusión: en la mayoría de estos artículos  tener  un  carácter  dialógico  y  en  él  se revalorizan las reflexiones antes expuestas para convencer plenamente a la audiencia dela  posición  del  investigador-autor.  También  es  un  escenario  para  la  autocrítica  - limitaciones o posibles variables en futuras investigaciones.
  • Artículos de revisión: Es un trabajo en el que se comparan resultados publicados en artículos de investigación, para examinarlos y emitir una apreciación crítica, ordenarlo y situarlo en una perspectiva que permita llegar a conclusiones importantes o exponer los avances y las tendencias de desarrollo actual. Se puede revisar un tema, o los trabajos de un determinado investigador o equipo de investigadores. Debe presentar una minuciosa y amplia revisión bibliográfica de más de 50 referencias.
  • Estudio de casos: Es un diseño de investigación adecuado cuando se desea obtener un conocimiento concreto, contextual y a profundidad sobre un tema específico. Permite explorar las características, significados e implicaciones claves del caso. Se puede utilizar un solo estudio de caso complejo, en el que se explore un solo tema en profundidad, o realizar varios estudios de casos para comparar y esclarecer diferentes aspectos del problema de investigación.

Un buen estudio de caso debe tener el potencial de:

  • Aportar información nueva o inesperada sobre el tema.
  • Proponer medidas prácticas para resolver un problema.
  • Abrir nuevas vías de investigación.

Proceso de evaluación por pares

Método de selección de artículos y arbitraje

Los trabajos enviados para su publicación deben ser originales e inéditos y no haber sido publicados en ningún otro medio, los criterios para seleccionar los artículos estarán condicionados por la calidad de los mismos y serán sometidos a un proceso de revisión abierto por pares. La revista considera a los artículos provenientes de servidores preprints, la apertura de los datos y de la revisión por pares abierta.

El proceso de selección se inicia con el envío del trabajo por el autor o los autores en versión electrónica. Los artículos son evaluados inicialmente por el Comité Editorial para comprobar si cumplen con las Normas de Redacción y si se corresponde con la originalidad y el nivel exigido para la revista, después pasan al proceso de arbitraje.

En el proceso de revisión de los artículos se aplica el sistema de arbitraje abierto por pares de especialistas a fines  al área de conocimiento de la contribución.  PLANILLA DE ARBITRAJE.
Cada árbitro emitirá un informe sobre la conveniencia o no de su publicación, este informe será tomado en consideración por el Comité Editorial para la publicación o no del artículo.

Los árbitros pueden recomendar al Comité Editorial que el artículo sea:

-Aceptado.
-Aceptado con modificaciones: el autor cuenta con un plazo de 15 días para enviar una nueva versión con las correcciones propuestas, pasado dicho término, si no se ha recibido la nueva versión, el Comité Editorial considerará denegado el artículo.
-Rechazado.

Aspectos indispensables para la aceptación de los trabajos presentados:

-Correspondencia con las temáticas de la revista.
-Originalidad, novedad o vigencia del trabajo que se propone.
-Calidad del estudio del estado del arte.
-Calidad del contenido del trabajo.
-Calidad de la exposición en su estructura y redacción.
-Actualidad e importancia de las referencias bibliográficas.
-Cumplimiento de las Normas de Redacción.

Los motivos fundamentales para el rechazo de un trabajo serán:

-Falta de originalidad.
-Pobre fortaleza científica.
-Deficiente estudio del estado del arte.
-No son confiables los métodos y procedimientos utilizados.
-Pobres referencias bibliográficas en cantidad, calidad o valor y actualidad.
-Es de poco interés para la audiencia de la revista.

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público, lo cual fomenta un mayor intercambio de conocimiento global.

La revista asume como suyos los principios del acceso abierto establecidos en las declaraciones de Berlin, Bethesda y Budapest, razón por la cual aceptamos que el trabajo que se presenta sea distribuido en acceso abierto, protegiendo los derechos de autor bajo una licencia “creative commons”.

Misión
Proporcionar la divulgación de los trabajos de investigación y de proyectos así como experiencias docentes, científicas y técnicas en el campo de la energética en el país y en el mundo. De esta manera la revista contribuye a la actualización y retroalimentación de profesionales y estudiantes, así como a la discusión e intercambio científico.

Visión
La revista de Ingeniería Energética pretende ser una publicación en formato electrónico. Tiene el objetivo de propiciar la comunicación y el intercambio entre la comunidad de profesionales que trabajan las temáticas de la energía en los campos y las especialidades enfocados en ella. Mostrando resultados provenientes de investigaciones científico técnica: de relevancia, novedad y aportes importantes de desempeño en la profesión sobre el desarrollo de tecnologías, estudios sobre política y gestión energética, así como, la formación pre y postgraduada de los ingenieros en temas de la energía.

Público
Se dirige  especialmente a la comunidad académica  y científica, nacional e internacional, centrada en el tema de la ingeniería.  Ingenieros, investigadores, profesores o gerentes que trabajen en alguna de las ramas de la ingeniería eléctrica o en cualquier ciencia o tecnología afín constituyen el universo de lectores y contribuyentes de la revista.

Frecuencia de publicación

La revista publica tres números al año bajo el sistema de publicación continua. Cada uno de los números publicados cuenta con su propia tabla de contenidos.

Política Editorial de la revista

La revista se publica de acuerdo con los principios que se describen en el Committee on Publication Ethics-COPE.

Le recomendamos lea los diagramas de flujo del Committee on Publication Ethics-COPE para las malas prácticas en la redacción de artículos, plagio, cambios de autores, etc.

Declaración de Derecho de Autor

Los artículos publicados en la revista electrónica de Ingeniería Energética se distribuyen bajo una licencia de uso y distribución "Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.

Permite el uso no comercial de los artículos publicados o parte de su contenido siempre que se cite la fuente. Esta circunstancia ha de hacerse constar expresamente de esta forma cuando sea necesario.
Los autores no deben incluir en sus artículos informaciones extraídas de otros trabajos publicados o no sin la debida citación a la fuente. El autor debe citar y dar la adecuada atribución a aquellas publicaciones que han influido y determinado la naturaleza del artículo a publicar con el objetivo de guiar al lector hacia trabajos anteriores que le ayuden a comprender el trabajo publicado.

Si un artículo es aceptado para su publicación el autor tiene el derecho a que se publique el mismo.

El autor principal tiene el derecho de retirar su artículo del proceso de evaluación en cualquier momento sin que ello afecte su consideración para futuras publicaciones.

Derechos y Deberes de la revista

Al enviar el artículo los autores deben confirmar que el artículo no ha sido publicado en ningún tipo de medio con anterioridad ni tampoco pueden haberlo presentado a otra revista simultáneamente. En caso de haber sido enviado a otra revista y no ser aceptado deben argumentar las causas del rechazo.
La revista de Ingeniería Energética se adscribe y promueve el respeto a las normas de los idiomas español (según dicta la Real Academia de la Lengua Española. RAE), inglés y al portugués.

Salvo en los casos donde resulte inadecuado, utilizar el Sistema Internacional (SI) de unidades de medida. Luego de la magnitud expresada en el SI puede agregarse, entre paréntesis, el valor y unidades en otro sistema de unidades.

Políticas en relación a la contribución de los autores

La revista permite al autor(es) mantener los derechos de autor sin restricciones.

El autor mantiene los derechos de publicación pero no se le permite publicar el trabajo en otra revista.

Todos los autores de un manuscrito deben haber contribuido significativamente al desarrollo de la investigación, en todas o la mayoría de sus fases.
Para proteger la integridad de la autoría del trabajo, solamente los profesionales que han colaborado en la investigación o el proyecto y confección del artículo serán enumerados como coautores. El autor principal da fe del hecho de haber incluido a todos los coautores del trabajo al entregar la solicitud de publicación.

Todos los coautores deben haber revisado el artículo, estar de acuerdo con el orden de sus nombres, con el contenido y forma final y estar en posición de defender públicamente su contenido. Al entregar la solicitud de publicación del artículo el Comité Editorial asume que esto se ha cumplido, bajo la responsabilidad moral del autor que envía.

Las contribuciones parciales a sólo algunas de las fases acreditan la inclusión de sus nombres en la sección de Agradecimientos, pero no justifican la coautoría del artículo.

En la sección de Agradecimientos los autores deben atribuir los respectivos créditos a todas las personas e instituciones que hayan contribuido a la investigación, incluyendo estudiantes. Igualmente, deben reconocerse las fuentes de financiamiento o de apoyo logístico que hicieron posible su trabajo.

El autor no debe presentar cambios en el contenido de su trabajo después de que ha sido aceptado y se le ha devuelto para que realice las correcciones propuestas. Si existiera una razón de peso para realizar cambios el autor debe informarlos al Comité Editorial y este tiene la autoridad para aprobar o no los cambios propuestos.

Los editores podrán solicitar la justificación de la participación de todos los autores en caso de artículos con autoría numerosa o en otros casos donde se requiera esta información.

Para permitir la replicación de los experimentos, los autores deben hacer disponible la información sobre los materiales, datos, normas o protocolos y las referencias asociados a su investigación.

Los materiales únicos (algoritmos o programas de computación) deben hacerse asequibles a los investigadores que lo soliciten directamente a los autores.

El autor no debe fragmentar su trabajo de investigación para su publicación. Los autores que han realizado su trabajo sobre un sistema o grupo de sistemas relacionados organizarán la publicación del mismo con el propósito de que cada artículo dé una descripción completa de un aspecto especial del estudio general. No es ético que un autor presente, para su publicación más de un trabajo que describa la misma investigación o proyecto. Esta subdivisión innecesaria dispersa la información científica y dificulta su recopilación posterior. Ocasionalmente, pueden existir razones válidas para tal fragmentación, si este es el caso, los autores deben justificar, en comunicación independiente al editor, las razones que apoyan este hecho.

La Política Editorial de la revista en relación a los conflictos éticos establece que los autores estarán moralmente obligados a declarar si existe algún interés financiero, personal o profesional –por motivos diferentes a los del simple interés en el aporte a la ciencia- en la publicación de este artículo. Esta declaración no invalida de ninguna forma su publicación, pero constituye un elemento que los revisores merecen conocer para poder hacer una interpretación imparcial del artículo publicado. Para apoyar la imparcialidad frente a posibles conflictos de intereses los financistas no deben participar en el diseño, colecta de datos, análisis de los resultados o preparación del manuscrito.

La revista puede corregir errores detectados posteriormente a la publicación, si son solicitados por los autores, mientras no se alteren los resultados o conclusiones básicas. Si los errores son de índole mayor, pueden publicarse retractaciones o fe de erratas sobre errores que afecten la validez de los resultados obtenidos, a discreción de los editores.

Politica en relación  al trabajo de los árbitros


El árbitro debe juzgar objetivamente la calidad del manuscrito sobre sus propios méritos y respetará la independencia intelectual del autor o autores. No es apropiada la crítica personal.

Expresará sus opiniones y dictámenes de manera objetiva, precisa, clara, veraz y convincente, en particular los juicios negativos, para que los editores y los autores puedan comprender la base de sus observaciones.

No puede existir conflicto de intereses entre los autores del manuscrito o las personas involucradas (como relaciones familiares, colegas, competidores o colaboradores entre los posibles árbitros o editores) y los árbitros. Si un manuscrito enviado para su revisión representa un potencial conflicto de interés o el árbitro tiene una opinión personal sobre el mismo, deberá devolver el manuscrito sin demora y sin realizar la revisión.

Los revisores deben ser seleccionados de forma tal que no hayan compartido autoría de ningún artículo o colaborado directamente con los autores en los últimos 12 meses.

El árbitro deberá observar cualquier similitud sustancial entre el artículo a revisar y cualquier otro ya publicado o si es de su conocimiento cualquier artículo semejante presentado a otra publicación, en cualquiera de los dos casos deberá informarlo de inmediato al editor.

Todo el contenido de un artículo presentado a arbitraje es confidencial y propiedad de los autores, no será utilizado de ninguna forma por parte del árbitro, ni será expuesto de otra manera excepto con el consentimiento del autor y con la atribución apropiada.

Si un árbitro tiene evidencia convincente de que un artículo incluye contenidos plagiados o falsificación de datos de investigaciones o conoce que haya sido publicado, deberá notificarlo de inmediato a la dirección de la revista, la que tomará las medidas pertinentes.

En el proceso de revisión de los artículos se aplica el sistema de arbitraje abierto por pares  de especialistas  afines al área de conocimiento de la contribucion .Los revisores emitirán un informe sobre la conveniencia o no de su publicación, este informe será tomado en consideración por el editor para la publicación o no del artículo. Los árbitros determinan si los artículos propuestos representan un real aporte al conocimiento.

La dirección de la revista se compromete a:
. Mejorar la calidad y eficacia del sistema de revisión.
. Fomentar el respeto que se merecen todos los involucrados: autores, evaluadores y
editores.

Historial de la revista

Revista  Ingeniería  Energética

Fundada en 1977, Ministerio de Educación Superior Universidad Tecnológica de La Habana,  José Antonio Echeverría, Cujae. Editada por la Facultad de Ingeniería  Eléctrica,
Cita en: Calle 114 #11901, entre Ciclo vía y Rotonda. Marianao 15.
La Habana. CP 19390. Cuba.