Descargas atmosféricas y sus efectos en la población cubana; Atmospheric Discharges and their Effect in the Cuban People
Palabras clave:
descarga eléctrica atmosférica, nivel ceráunico, daños por rayos, electric atmospheric discharge, isokeraunic level, damages by lightningResumen
En el trabajo se reporta el estudio de la distribución espacio-temporal de las tormentas eléctricas en la
región occidental de la isla de Cuba con el análisis de las observaciones de las estaciones meteorológicas
ubicadas en este territorio en los últimos 20 años, y se realiza una correlación de esta actividad eléctrica
y las pérdidas económicas en el sector eléctrico así como de las telecomunicaciones. Se realiza además
un análisis de la estadística de muerte por rayos en los últimos 17 años que demuestra que la descarga
eléctrica atmosférica es la primera causa de muerte por fenómenos naturales en Cuba.
This paper presents the study of the spatial and temporal electrical storms distribution in the western area
of the Cuba Island with the analysis of the observation of the meteorological station placed this region in
the last 20 years; also a correlation between the electric activity and economic lost in the electric industry
and telecommunication is carried out. Furthermore an analysis of the death statistic by lightning in the last
17 years is fulfilled, this demonstrate that the electric atmospheric discharge is the first reason of death
by natural phenomenon in our country.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).