Estimación de cargas térmicas de climatización de hoteles mediante simulación y redes neuronales artificiales
Palabras clave:
climatización, simulación, redes neuronales artificiales, air conditioning, simulation, artificial neural networksResumen
En el presente trabajo se hace una estimación de las cargas térmicas de climatización de un hotel turístico mediante un simulador térmico, para distintos niveles de ocupación y diferentes condiciones climatológicas.A partir de los resultados de la simulación térmica se diseñó una red neuronal artificial y se obtuvo un modelo neuronal que relaciona con exactitud la carga de enfriamiento del sistema de climatización con las temperaturas máximas y mínimas diarias para distintos valores de ocupación del hotel, permitiendo trazar distintas estrategias de ocupación y predecir el consumo de energía del sistema de climatización de una forma rápida y precisa.
In the present work it is made an estimation of the cooling load of a hotel by using thermal simulation, for several occupancy levels and weather conditions.
With the results of the thermal simulation an Artificial Neural Network is designed and a neural model is developed, which relate the cooling load of the air conditioning system with the daily maximum and minimum outside temperatures for various occupation levels of the hotel, allowing to carry out different occupational strategies and predict the energy consumption of the air conditioning system in a quick and precise way.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).