Implicaciones energéticas del alumbrado viario en el centro urbano de la ciudad de Santiago de Cuba; Energy implications of road lighting in the urban center of santiago de cuba city
Palabras clave:
Eficiencia energética, alumbrado viario, impacto económico, nivel luminoso, Efficiency energy, road lighting, economic impact, luminous levelResumen
El trabajo expone los resultados del estudio luminotécnico y la evaluación del impacto energético de las 40 vías
públicas más importantes del centro urbano de la ciudad de Santiago de Cuba. Se identifican las causas y
consecuencias del problema presentado, demostrándose que estas instalaciones a pesar de que poseen una
demanda eléctrica poco significativa sí presentan un consumo de energía eléctrica apreciable que requiere de un
diseño y explotación a partir de políticas adecuadas para logra la mayor eficiencia energética durante todo su
ciclo de vida. Las soluciones planteadas permiten ahorrar 792,15 MWh/año lo que constituye una reducción del
67,7 % respecto al consumo actual.
This paper exposes the lighting study results and energy impact evaluation of the 40 more important public roads
in the urban center of Santiago de Cuba city . The causes and consequences of the problem are identified. It is
demonstrated that these facilities, in spite of possessing a not very significant electric demand, presents an
appreciable electric power consumption that incentivates to be designed and exploded from appropriate politics
for it achieves the biggest energy efficiency during all their cycle of life. The outlined solutions allow to save
792,15 MWh per year that which means a reduction of 67,7 % regarding the current consumption.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).