Optimización del mantenimiento preventivo, utilizando las técnicas de diagnóstico integral. Resultados finales y evaluación económica; Optimization of the Preventive Maintenance Using the Techniques of Integral Diagnosis. Final Results and Economic Evalua
Palabras clave:
Matriz de fallas, matriz de parámetros óptimos, variables de estado de diagnóstico, matriz de mantenimiento y diagnóstico, período de muestreo, turbina y generador de vaporResumen
En este trabajo se obtienen los resultados finales y la evaluación económica de la aplicación de la metodología
que aporta el diagnóstico integral (DI), presentada por los autores en los artículos anteriores, con la finalidad de
introducir el mantenimiento basado en la condición (MBC) como una forma de mejoramiento o perfeccionamiento
del mantenimiento preventivo planificado (MPP) que se desarrolla en las centrales termoeléctricas (CCTT) cubanas.
In this paper, the authors obtained the final results and the economic evaluation of the application methodology
that contributes the integral diagnosis (ID), presented by they in a previous articles, with the purpose of introducing
the condition based maintenance (CBM) like a form of improvement the Planned Preventive Maintenance
(PPM) that is developed in the cuban thermoelectric power stations.
Descargas
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).