Diseño de microrred eléctrica para la comunidad cocodrilo de la Isla de la Juventud, Cuba
Micro grid design for the Cocodrilo community on the Isla de la Juventud, Cuba
Resumo
Actualmente la mayoría de los sistemas eléctricos aislados que incluyen fuentes de generación basadas en
combustibles fósiles están siendo modificados por esquemas de generación híbridos, aprovechando los recientes
avances en el área de las fuentes renovables de energía que reducen el impacto ambiental y la dependencia de la
incesante fluctuación de los precios de los hidrocarburos. El presente trabajo se enmarca en el ámbito de las
microrredes eléctricas sin conexión a la red de distribución, también llamadas microrredes aisladas. Comienza con
una caracterización del panorama eléctrico existente en la comunidad en la que se desarrolla el proyecto de microrred,
así como una caracterización de la comunidad en sí. Se desarrolla el caso de estudio de la viabilidad técnico-económica
de la implementación de una microrred en la comunidad Cocodrilo, enclavada en una zona aislada perteneciente al
Municipio Especial Isla de la Juventud. Este estudio permite identificar la variante de suministro eléctrico y despacho
energético más conveniente para las condiciones existentes en la comunidad objetivo. Por último, se validan
eléctricamente los resultados obtenidos.
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).