A Study on the Anatomy of Losses in Electric Energy Distribution
Un estudio sobre la anatomía de las pérdidas en la distribución de energía eléctrica
Resumen
Las pérdidas no técnicas representan el 7,3% del total de energía distribuida en Brasil. La correlación entre los indicadores socioeconómicos y las pérdidas sugiere que las mayores concentraciones de estafadores se encuentran en regiones donde la población tiene un bajo poder adquisitivo y una instrucción educativa reducida. En este trabajo se realizaron observaciones en 45 circuitos de distribución con el fin de recopilar información sobre irregularidades en el consumo de energía. Para caracterizar la anatomía de las pérdidas se realizaron cruces entre diferentes variables. Las relaciones se investigaron mediante las pruebas de correlación de Pearson, además de estar representadas gráficamente. Los resultados indican que cuanto mayor es el número de clientes en el circuito, menor es la tasa de pérdidas. También se reveló que los circuitos centralizados tienen menores pérdidas que los periféricos. Finalmente, parece que el porcentaje de anomalías tiende a disminuir sistemáticamente en un período de 6 a 11 años después de la aplicación de medidas para combatir y prevenir pérdidas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).