Caracterización físico-química de la epoxidación de biodiesel obtenido a partir de grasa de pollo residual
Physico-chemical characterisation of the epoxidation of biodiesel from waste chicken fat
Resumo
El objetivo de la investigación consiste en realizar la epoxidación de grasa de pollo residual y obtener un producto más estable frente a la oxidación, para ser utilizado en la formulación de grasa lubricante. Metodológicamente el estudio se realizó en dos etapas experimentales. En la primera se llevó a cabo la reacción de transesterificación. En la segunda se realizó la epoxidación a 75ºC durante 4.5h. Como resultados se logró determinar los parámetros de calidad del biodiesel con valores apropiados como la densidad, viscosidad cinemática e índice de yodo. Se concluyó que con la epoxidación aumentó la densidad y la viscosidad en comparación con la del producto transesterificado. La densidad final del producto de la epoxidación corresponde a lubricantes de tipo pesado en relación a la gravedad API y la viscosidad cinemática medida a 40ºC, lo que permitió clasificarlo como lubricante ISO VG 7 de acuerdo a la norma ASTM-D-242.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).