Análisis del factor de Carter en sistemas diente-ranura mediante simulación FEMM y evaluación numérica con MATLAB
Analysis of the Carter factor in tooth-slot systems using FEMM simulation and numerical evaluation with MATLAB
Resumo
El presente estudio aborda el análisis del factor de Carter en sistemas magnéticos tipo diente-ranura, mediante un enfoque combinado de simulación numérica con el software FEMM y análisis computacional en MATLAB. Se realizaron dos tipos de comparaciones sistemáticas: en la primera, se mantuvo constante el ancho del diente, mientras que en la segunda se fijó el ancho del entrehierro y se modificó el ancho del diente. En ambos casos, se evaluó el factor de Carter utilizando tanto métodos analíticos como simulaciones numéricas. Los resultados fueron procesados y visualizados en MATLAB, permitiendo un análisis detallado de las diferencias entre ambos enfoques. Las gráficas generadas reflejan el comportamiento del flujo magnético y su sensibilidad frente a las variaciones geométricas, proporcionando así una base sólida para optimizar el diseño de máquinas eléctricas. El estudio demuestra la utilidad de integrar herramientas numéricas y analíticas para incrementar la precisión del modelado magnético.
Downloads
Publicado
Edição
Secção
Licença
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:a. Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
b. Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
c. Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access, en inglés).